martes, 5 de mayo de 2015

Unidad Didáctica: "La familia"

La edad a la que va dirigida esta Unidad Didáctica es de 4 años.


Los objetivos que se pretenden conseguir al finalizar la misma serían:
Por un lado los de área:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

  • Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros, para posibilitar unas relaciones fluidas y gratificantes.
  • Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básica
Conocimiento del entorno
  • Observar y explorar de forma activa su entorno, generando preguntas, interpretaciones y opiniones propias sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento y comprensión.
  • Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio a través de su participación democrática en ellos.
  • Iniciarse en las habilidades matemáticas manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.
  •  Mostrar interés por asumir responsabilidades en la realización de tareas en grupo, desarrollando actitudes de ayuda y colaboración en un ambiente de respeto mutuo.
Los lenguajes: comunicación y representación
  • Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
  • Descubrir y explorar los usos sociales de la lectura y la escritura iniciándose en su utilización y funcionamiento, valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.
  • Explorar y disfrutar las posibilidades comunicativas para expresarse plástica, corporal y musicalmente participando activamente en producciones, interpretaciones y representaciones.

Y por otro lado estarían los objetivos didácticos que se pretenden alcanzar a través de las actividades a desarrollar:
  • Reconocer y hacer uso correcto del nombre de los distintos miembros de la familia.
  • Clasificar los miembros de la familia según la edad (mayor-menor-igual) y trabajar la cantidad.
  • Iniciarse en el conocimiento de los parentescos con respecto a sí mismo (padre, abuelo, tío...)
  • Descubrir los oficios de tradición familiar.
  • Adquirir pautas de convivencia (gracias, por favor, buenos días, buenas tardes)
  • Respetar el turno de palabra o participación.
  • Reconocer y orientarse en las rutinas: "ayer-hoy-mañana", "mañana-a mediodía-tarde-noche".
  • Disfrutar trabajando en grupo.
  • Desarrollar la autonomía en las rutinas diarias.
  • Identificar las expresiones faciales de alegría, tristeza, enfado en él y en los demás.
  • Valorar y respetar las diferencias entre los distintos tipos de familia.
  • Escuchar con atención y participar en cuentos y poemas.

Los contenidos que se van a trabajar en esta Unidad Didáctica son:

Conceptuales:
  • Reconocimiento de emociones: alegre, triste y enfadado.
  • Enumeración de los componentes de la familia.
  • Funciones de los distintos miembros. 
  • Miembros de la familia: madre, padre, hermanos, primos, abuelos, tíos.
  • Color del pelo: moreno, rubio, castaño, canas.
  • Números.
  • Tareas dentro de casa.
Procedimentales:
  • Utilización correcta de "dentro-fuera de casa".
  • Relación de "mayor que", "menor que", "igual que".
  • Fórmulas de cortesía: gracias, por favor, buenos días, buenas tardes.
  • Relación de parentesco.
  • Distinción entre ayer-hoy-mañana.
  • Clasificación de objetos y materiales.
  • Emparejamiento de objetos.
  • Establecimiento de semejanzas y diferencias.
Actitudinales:
  • Respeto a los demás (mayores, diferentes familias, culturas).
  • Colaboración por las actividades que se realizan en el aula.
  • Interés por opinar.
  • Participación en actividades en familia.
  • Gusto por clasificar o comparar cualidades.
  • Valoración del uso del lenguaje escrito, oral, plástico y musical.

La metodología que se va a llevar a cabo se centrará en los siguientes puntos:
  • Enfoque globalizador, es la forma más idónea para trabajar diferentes contenidos y experiencias educativas.
  • Aprendizaje significativo, gracias al que los niños establecerán relaciones entre los nuevos conocimientos que están adquiriendo con aquellos previos que ya habían interiorizado anteriormente.
  • Metodología activa, a través de la cual el niño experimentará y será el protagonista de su propio aprendizaje.
  • Ambiente acogedor, de confianza, donde el niño se sienta seguro.
  • Atención a la diversidad, realizando las adaptaciones que sean necesarias atendiendo a las características del alumnado.
  • Juego como motor de desarrollo.
  • Aprendizaje vivencial, aprovechando a partir del entorno más inmediato del niño, cualquier situación que pueda proporcionarle nuevos aprendizajes.
  • Importancia de la relación con la familia, de su participación y colaboración en la educación de los pequeños.

Algunas de las actividades que tendrán lugar:
  • Dibujando a mi familia: Tras conocer durante la asamblea qué saben sobre la familia, se le pedirá a los niños que dibujen con ceras de colores a su familia en un folio. A través del dibujo los niños podrán mostrar la relación que tienen con la familia y a su vez se puede observar la variedad de tipos de familia que hay en el aula. Una vez acabados los dibujos, se mostrarán a los compañeros con una breve explicación
  • Un mural entre todos: Se pedirá a las familias que preparen fotos de los niños con sus familiares. Cuando las lleven al aula, las pegarán en un papel continuo y se les pedirá que expliquen lo que más les gusta de su familia. Los niños podrán ampliarlo en posteriores sesiones como ellos deseen. 
  • El libro de nuestros abuelos: Entre todas las familias, se va a realizar u libro que se leerá cada día en clase, durante la asamblea. El libro lo iniciarán alumnos, con la foto de todo el grupo, algún dibujo y explicación de cómo son. También escribirá cada niño su nombre. Cada día, le toca a uno llevarse el libro a casa.En él escribirán los abuelos lo que quieran, que hacían de pequeños, canciones, oficios de aquella época, cómo era su escuela, dibujos y fotos. Cada día, el niño que lo trae lo enseña a los compañeros explicando lo que ha añadido su familia. Después se comentarán las diferencias que hay entre su generación y la de sus abuelos. Si en alguna casa no hay abuelos, serán los padres los que describirán los aspectos de su infancia o recuerdos que les contaban sus padres.
  • ¿Quién es el mayor?: A los alumnos se les dejará una serie de tarjetas en las cuales aparecerán todos los miembros de la familia (abuelo, padre, hermano...). Se analizarán las características de las personas que hay en las imágenes. El color de pelo, el tipo de ropa, edad que creen que tienen, quién será mayor, quién será menor o igual. A continuación colocarán las imágenes en orden de mayor a menor.
  • Receta para una familia feliz: Con esta actividad se introducirá la poesía en el aula. Se trabajará con ellos la correcta pronunciación de los fonemas. Para ello, los niños deberán escuchar cómo la maestra recita primero poesía. Se explicará que hay palabras que tienen igual pronunciación que otras, a esto se le llama rima. Se preguntará si conocen alguna rima y se pueden proponer palabras que rimen. La actividad se desarrollará en el rincón de biblioteca.
  • Cómo se organiza mi tiempo: Se trata de que aprendan a reconocer en qué momento del día realizan determinadas acciones. De esta forma, se introduce en el aula el concepto tiempo, a partir de las partes del día. Los niños reconocerán rutinas que hacen diariamente. Se podrá dialogar sobre qué rutinas hacen, con quién, cuáles saben hacer ellos solos, cuáles de éstas se realizan dentro de casa y cuáles fuera. En definitiva, utilizar esta ficha para desarrollar, no solo, la organización temporal, sino que servirá para trabajar el lenguaje escrito y oral.
  • El árbol de mi familia: La semana de antes, se pedirá a las familias que traigan fotos de carnet de los miembros familiares. Después de introducir la actividad en la asamblea, la maestra repartirá una cartulina con un árbol genealógico dibujado. Los niños primero lo pintarán. Después irán colocando en los sitios que correspondan las fotos de su familia. Debajo de su foto escribirán su nombre. Las fotos se pegarán con velcro para que pueda repetir la actividad en su casa.

Es importante que los recursos que se van a utilizar sean variados y flexibles, aunque si bien es cierto que es conveniente que previamente se haya planificado una lista de aquellos que se van a necesitar. Algunos de los recursos que son necesarios en la Unidad Didáctica que se está trabajando, serían:
  • Humanos: Se contará con la colaboración directa de las familias principalmente ya que son protagonistas de esta Unidad Didáctica.
  • Materiales: Se van a utilizar diferentes materiales, se necesitarán folios, papel continuo para el gran mural, fotos familiares, pinturas y otros materiales que puedan servir de ayuda para el correcto desarrollo de las distintas actividades.
  • Recursos ambientales: Principalmente el aula donde se desarrollan la mayor parte de las clases, utilizando los rincones de los que dispone ésta. 
  • Recursos funcionales: Es importante disponer de los elementos que ofrece el currículum el cual será el manual que guiará la práctica del profesor.

Evaluación:

La evaluación debe servir para conocer en qué grado se han obtenido los objetivos propuestos y recabar información de todo lo referente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por una parte, se obtendrá información sobre el aprendizaje del alumno a través de unos criterios e indicadores para evaluar, esto permitirá delimitar lo que se quiere evaluar. Para ello, el instrumento principal será la observación del alumno y se utilizará el diario de aula y registro para recoger la información. Por otra parte, debe ser evaluada la práctica educativa con el fin de comprobar cómo se ha llevado a cabo y proponer cambios y mejores si fuera necesario.